Ley busca que fórmulas para bebés no lleven octógonos ASPEC PIDE A PRESIDENTA OBSERVAR LEY ENVIADA POR EL CONGRESO

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) pidió a la Presidenta de la República Dina Boluarte que observe la autógrafa remitida por el Congreso denominada eufemísticamente "Ley que regula la elaboración y comercialización de los alimentos de regímenes especiales para poblaciones vulnerables" la cual lo que busca esencialmente es eximir a las fórmulas para niños y bebés de la obligación de consignar los octógonos de advertencia en sus envases, a fin de que los padres no se enteren del exceso de azúcar que contienen tales productos. En efecto, hace años se sabe que muchas leches de fórmula tienen el doble de azúcar por ración que un vaso de gaseosa. Por tanto, el hecho de que a los bebés se les alimente con tanto…

Sin comentarios

La información personal que contiene puede ser utilizada para perjudicarlosLOS CONSUMIDORES NO ESTÁN OBLIGADOS A ENTREGAR O BRINDAR SU N° DE DNI

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) recuerda a la ciudadaníaque, con arreglo a la Disposición Final Única de la Resolución de SuperintendenciaN° 224-2004-SUNAT, publicada el 29-09-2004, que modifica el numeral 3.10 del Artículo8° del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución deSuperintendencia N° 007-99/SUNAT, las empresas solamente le pueden solicitar el DNIal consumidor cuando el importe de la venta, cesión en uso o servicio prestado superemedia (½) UIT. La UIT para el año 2023 asciende a 4,950 soles. Por tanto, la ½ UIT equivale a 2,475soles. En consecuencia, si la venta es inferior a dicho monto, los consumidores no estánobligados a brindar dicha información a los proveedores a menos que voluntariamentedeseen hacerlo para obtener un descuento en el establecimiento o algún beneficiotributario…

Sin comentarios

Frente a alerta de la OMS sobre riesgos de edulcorantes artificiales

ASPEC PIDE A CONSUMIDORES PARA DETECTARLOS Y EVITAR COMPRARLOS La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) se pronunció en relación a la alerta dada hace pocos días por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a los edulcorantes artificiales. Como se recuerda, según una directiva que acaba de publicar, la OMS advirtió que el consumo de tales productos no ofrece beneficios significativos a largo plazo para reducir la grasa corporal en adultos, niños e incluso gestantes; es más no debe ser considerado en la reducción de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como el cáncer o la diabetes. La OMS señaló que el uso prolongado de estos endulzantes aumentaría los riesgos de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y muerte prematura en…

Sin comentarios

Buscan poner límites al cobro de deudas a través de cuentas sueldo de los trabajadores

Si la remuneración del usuario no es mayor a los S/2.475, los bancos no podrán utilizar este dinero para compensar las deudas, propone la iniciativa legislativa. La congresista Norma Yarrow, de la bancada Avanza País, propone establecer límites a las entidades bancarias con respecto al cobro de deudas directas de las cuentas de los trabajadores en las que reciben sus remuneraciones a fin de proteger sus necesidades básicas. En la actualidad, si un usuario posee una tarjeta de crédito y una cuenta sueldo en una misma entidad financiera, y este presenta retrasos en el pago de la primera, la institución puede cobrarse de la segunda. El PL 4939, presentado el miércoles 10 de mayo, señala que se debe incorporar el artículo 87-A en la Ley 29571 del…

Sin comentarios

Aspec advierte que más alimentos procesados han reducido su empaque

La Asociación Peruana de consumidores y Usuarios (Aspec) advirtió a los consumidores de una práctica que poco a poco, y de manera silenciosa, se viene extendiendo en varios alimentos envasados. Se trata de la reduflación, también conocida como “inflación invisible”, el cual consiste en reducir la cantidad, tamaño o número de unidades de un producto que se vende manteniendo o, incluso, elevando su precio. Es una práctica antigua, pero que se ha sistematizado y refinado en los últimos años post pandemia, señala el gremio. Por el lado del consumidor, esta disminución afecta su economía familiar porque paga igual o más, pero recibe menos. Y el proveedor se beneficia porque su margen de ganancias aumenta de manera significativa sin invertir más. La reduflación es una práctica ética y moralmente cuestionable, pero legal…

Sin comentarios

Reduflación: qué es y cómo está afectando a los consumidores en Perú

Las empresas están aplicando estrategias para mantener su rentabilidad ante el contexto inflacionario, ¿cómo queda el consumidor? América Latina es la región con la inflación más alta del mundo en estos últimos meses. Solo en Lima, capital de Perú, la tasa de inflación anualizada llegó por debajo del 8% según el último reporte del INEI. Una situación que afecta los bolsillos de los peruanos, ya impactados por la baja cifra de crecimiento económico. “La inflación también ha alcanzando a las empresas, sus insumos se han encarecido y para no trasladar el nuevo costo al consumidor que está afectado por la inflación y la falta de empleo; están adoptando estrategias para mantener su rentabilidad”, explica el economista Jorge Gonzáles Izquierdo. Este fenómeno se denomina reduflación. “En esencia, consiste en…

Sin comentarios

Alerta por reduflación en Perú: qué es y por qué es una práctica que debe evitarse

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) alerta a los peruanos a estar alertas sobre este fenómeno que se ha expandido de manera silenciosa en el mercado de alimentos envasados y que afecta principalmente a los consumidores. En periodos de alta inflación, algunos productos disminuyen su contenido en lugar de aumentar su precio de venta, de forma que el consumidor pasa a recibir menos por el mismo precio. En ese sentido, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) alertó sobre esta práctica poco transparente, y que, de manera silenciosa, se viene extendiendo en relación a diversos alimentos envasados. “Esta práctica, denominada reduflación, y también conocida como ‘inflación invisible’, consiste en reducir la cantidad, tamaño o número de unidades de un producto que se vende al consumidor…

Sin comentarios

Empresas achican sus productos y nos hacen pagar más

ASPEC INICIA CAMPAÑA CONTRA LA REDUFLACIÓN La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) alertó sobre una práctica que, poco, y de manera silenciosa, se viene extendiendo en relación a diversos alimentos envasados denominada REDUFLACIÓN. La REDUFLACIÓN, también conocida como “inflación invisible”, consiste en reducir la cantidad, tamaño o número de unidades de un producto que se vende al consumidor manteniendo o incluso elevando su precio. Es una práctica antigua pero que se ha sistematizado y refinado en los últimos años post pandemia. Por el lado del consumidor, esta “disminución” lo perjudica pues afecta su economía familiar porque paga igual o más, pero recibe menos. En cambio, el proveedor se beneficia porque aumenta su margen de ganancias de manera significativa sin necesidad de invertir…

Sin comentarios

Se busca incluir causal para remover miembros de su Consejo Directivo

ASPEC CUESTIONA PRETENSIÓN DE MODIFICAR EL ROF DE LA ATU La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) lamentó que, como es de dominio público, en la agenda del Consejo de Ministros se haya incluido un proyecto de Decreto Supremo que busca modificar el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) a fin de incluir una causal de vacancia o remoción por pérdida de confianza, la misma que tendría connotaciones evidentemente políticas. ASPEC recordó que la ATU es un organismo técnico altamente especializado que trabaja para la implementación de un sistema integrado y moderno de transporte que beneficie a los 11 millones de limeños y chalacos. Como es obvio, una tarea tan compleja como…

Sin comentarios

Movistar es la operadora con más bajo desempeño en calidad de atención a usuarios

El Ranking de Calidad de Atención al Usuario elaborado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), aplicado al segundo semestre del 2022, mostró que las empresas Bitel y Entel obtuvieron las mayores calificaciones de desempeño global y se aproximan a la meta inicial esperada de 15 puntos. Con 14.4 y 14.3 puntos, Bitel y Entel mantienen el primer y segundo lugar de la medición, respectivamente; Claro (14) continúa ubicándose en el tercer puesto. Mientras que Movistar (11.9) permanece como la empresa con el más bajo desempeño desde el primer semestre del 2021. A través de este ranking, el Osiptel mide el desempeño en la calidad de atención que las principales empresas operadoras brindan a los usuarios, desde que se inicia el proceso de atención hasta la respuesta o resultado, por cualquier canal de…

Sin comentarios