Piden ampliar plazo para reprogramación de deudas

En este momento estás viendo Piden ampliar plazo para reprogramación de deudas

Con reducción de tasas. Clientes tuvieron menos de 20 días para presentar su solicitud. Asbanc, cajas municipales y el propio Cofide consideran necesario extenderlo por más tiempo. MEF asegura que lo prorrogará si es que hay suficiente demanda.

Luego de que tardara casi cuatro meses en implementarse el programa de garantías COVID-19, recién en enero se dio inicio a la recepción de solicitudes de las personas con deudas de consumo, vehiculares, hipotecarias y mypes con intención de acogerse al beneficio de reprogramar deudas entre 6 y 36 meses con reducción de tasas de interés entre 15% al 25%.

Sin embargo, el plazo para que más deudores puedan ser beneficiarios a este programa es muy corto, pues su vigencia es hasta el 27 de enero.

Y es que, al haberse implementado tarde, los ciudadanos fueron los más perjudicados, pues estarían teniendo menos de 20 días para solicitar su reprogramación de crédito.

Ante ello, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), algunas cajas municipales, el propio Cofide y diversos expertos solicitaron al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) extender la vigencia del programa, para que así más deudores puedan tener un alivio económico, pues los ingresos de las personas y el empleo aún no se recuperan.

En respuesta a La República, desde el MEFhan manifestado que “en función a la demanda de los clientes por la reprogramación de sus créditos en el marco del Programa de Garantías COVID-19, se evaluará la ampliación del plazo para la presentación de solicitudes”.

En tanto, el gerente general de Cofide, Gerardo Freiberg, sin entrar mucho en detalles dijo que “hay un número importante de solicitudes”, por lo que confía en que el MEF ampliará la vigencia del programa.

Por su parte, el exjefe de la SBS Juan José Marthans exhortó al Ejecutivo a que se anticipe y amplíe con urgencia la vigencia del programa, ya que los retrasos se debieron a temas operativos y sin una extensión no se tendrá el efecto esperado de la norma.

“Es urgente porque las restricciones que aún enfrenta el Perú en el frente productivo y comercial siguen vigentes, más aún en una segunda ola de covid. Yo no sé qué se espera para anunciar esto; se espera el último momento, no hay interés por parte del MEF”, acotó el experto.

Más trabas

Otro obstáculo es que no todas las entidades del sistema financiero están habilitadas para reprogramar créditos con una reducción en las tasas de interés.

A la fecha solo hay 18 entidades que se acogieron al programa -entre ellas solo dos de los grandes bancos-, mientras que aún hay seis entidades que están en trámites finales, lo cual perjudica a sus clientes.

La morosidad con tendencia al alza

Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F, señaló que la tendencia de la morosidad bancaria está registrando una tendencia al alza. Explicada justamente porque las facilidades que habían brindado las entidades financieras a sus clientes ya han vencido, y estas no han podido cumplir por varios factores: menos ingresos y pérdida del empleo.

“Se esperaba un deterioro de la morosidad, en lo que no estamos claros y todavía no sabemos es la magnitud de ese deterioro. El reto es mantenerlo en un límite manejable, dos dígitos de morosidad sería muy complicado mantenerlo”, aseveró.

De acuerdo con el INEI, la morosidad en noviembre se ubicó en 3,70%, luego de que en enero del 2020 se encontrara en 3,09%.

Fuente: La República

Deja una respuesta